×
×
×
Talleres de escritura
Cursos
fuentetaja
Comunidad
Editorial
Recursos
Contacto
Dónde estamos

InicioTalleresMáster de creación poéticaMáster de creación poética en Madrid

Máster de creación poética en Madrid

Primer ciclo. Poesía es esto y esto y esto


Ficha síntesis

Nivel: Iniciación-intermedio
Periodicidad: Anual
Duración: 9 meses
Apertura de grupos: ABIERTA inscripción para el CURSO 2024-2025
Certificado: Al finalizar cada ciclo del Máster se entrega un certificado oficial de participación y aprovechamiento que incluye el número de horas cursadas.

Horario:

Una sesión semanal de 2 horas:

Miércoles de 19 a 21 h.

Precio del curso: 231 euros
Modalidad: ABIERTA inscripción para el CURSO 2024-2025

Curso presencial en Madrid. Aulas en pleno barrio de Las Letras: Calle Cervantes 21, entreplanta.
Certificado: Al finalizar cada ciclo del Máster se entrega un certificado oficial de participación y aprovechamiento que incluye el número de horas cursadas. El pago se puede realizar en un solo plazo de 1.980 euroso en 3 cuotas trimestrales con un recargo del 5 %. Plazas limitadas.
La inscripción implica el compromiso de pago de la totalidad del curso.


Dirección: Gonzalo Escarpa
Coordinación: Antonio Rómar, Agustín Fernández Mallo, Ángelo Néstore, José María Parreño, Mariano Peyrou, Jesús Ge, Carmen Camacho, Martín Rodríguez-Gaona, Ana Rossetti, Amalia Bautista, Riki Blanco, Jorge Riechmann, Rocío Cerón, Vicente Luis Mora, Paloma Chen, José Manuel Lucía Megías, Bruno Galindo, Carla Gil de Biedma, Vanesa Pérez-Sauquillo, Lara López

Introducción

V EDICIÓN DEL MÁSTER DE CREACIÓN POÉTICA
DIRIGIDO POR GONZALO ESCARPA
CON LA COORDINACIÓN DE FUENTETAJA

Desde Fuentetaja seguimos innovando para crear propuestas que te permitan avanzar y profundizar en la práctica de la escritura y el conocimiento de la literatura. 

En octubre de 2023 nace el Curso Integral de Narrativa, y se suma a la oferta de Fuentetaja otro proyecto igualmente completo y ambicioso. 

Se trata del Máster de Creación Poética que dirige el poeta y gestor cultural Gonzalo Escarpa (Premio Nacional Cultura Viva 2019), que ha celebrado ya cuatro ediciones en colaboración con Billar de Letras y La Piscifactoría Laboratorio de Creación y refuerza ahora sus contenidos tras esa primera etapa de la que han disfrutado ya más de 50 estudiantes en todo el mundo.

escarparabago

Gonzalo Escarpa con Andrés Rábago, el Roto

Descripción

El Máster supone un ciclo formativo que cuenta con dos fases complementarias, una teórica y otra práctica, cada una de 9 meses de duración. El claustro de profesores está formado por los mejores poetas y especialistas de España y Latinoamérica. El primer año supone una inmersión profunda en todas las áreas temáticas que concurren en la creación poética: desde el origen del lenguaje y la tradición canónica a la experimentación y la poesía contemporánea y expandida, con más de 25 profesores escogidos por su excelencia y sus áreas de conocimiento. El segundo año está enfocado enteramente a la práctica poética. Los y las participantes desarrollan un trabajo final: un poemario completo, con acompañamiento constante y tutorías grupales. Esta oportunidad única y pionera (existen otros programas formativos similares, pero, además de ser posteriores, no cuentan con la excelencia de nuestro claustro) permite a todos y todas las interesadas en la creación poética conocer personalmente a las figuras más reconocidas y representativas de diferentes especialidades poéticas, desarrollar un completo proyecto lírico y formar parte de una generación de nuevos creadores avanzados. Siempre bajo la supervisión de Gonzalo Escarpa, quien cuenta con más de 20 años de experiencia y coordina, comisaría y realiza tutorías personalizadas a lo largo de los dos años completos que dura este Máster.


mujica
Sesión online con el poeta y pensador argentino Hugo Mujica

Objetivos

OBJETIVOS TEÓRICOS

Existen muchos cursos de poesía en casi todas las ciudades de España. Es fácil obtener información en ellos, y apoyarla en Internet y las bibliotecas físicas y virtuales. 

Pero este Máster no se fundamenta en la obtención de datos parciales o en el desarrollo de solo una porción de las aptitudes de sus participantes. 

Se trata de conocer de primera mano a quienes están pensando, realizando y analizando la mejor poesía de hoy día, en todos los lugares del mundo, con todos los enfoques posibles. Y de hacerlo guiados y acompañados constantemente por un profesional con una trayectoria de más de 20 años en este terreno, Gonzalo Escarpa. 

En esta ocasión, Escarpa suma sus esfuerzos a los de Fuentetaja, la primera escuela de España en ofrecer talleres literarios profesionales. Juntos han dado forma a un completísimo programa que reúne todo lo que se debe conocer para enfrentarse a la creación poética con sentido común y sin riesgo de poner de los nervios a Juan Ramón Jiménez, gracias a una formación sólida, completa, actual y dinámica.

Para lograrlo, han recurrido a los mejores profesionales en activo: creadores que despuntan en alguna faceta particular del cada vez más amplio territorio poético contemporáneo, que siguen demostrando la plasticidad y el alcance del castellano a lo largo de todo el universo hispanohablante, cada vez más activo, pujante y vivaz.

Entendemos el hecho poético como un complejo entramado que discurre entre la música y la arquitectura, entre las matemáticas y la pintura, y que zigzaguea entre el cine, la historia y la fotografía, por lo que no dudamos en emplear la tecnología más avanzada junto a la bibliografía clásica y los métodos pedagógicos más cercanos a la creación y la creatividad.

La Historia de la Literatura se pone al alcance de todos los interesados de forma sencilla y divertida. Las propuestas de escritura se convierten en proyectos que disparan la creatividad y se ponen en común para seguir avanzando en el desarrollo de múltiples técnicas poéticas.

Formar parte de este grupo de trabajo supone estar en contacto con editoriales, libros, autores, temáticas y formatos artísticos actuales y renovadores, y sumarse a un equipo creativo que compartirá todas las herramientas a su alcance para comprender, analizar y construir textos poéticos que atiendan a una ética y una estética personales y libremente escogidas desde el conocimiento esencial de la materia.

Contamos con las directrices marcadas por autores como Paul Valéry, Jorge Riechmann, Marina Tsvetáyeva, Carlos Edmundo de Ory, María Zambrano, Gaston Bachelard, Jules Supervielle y otros. Consideramos el lenguaje poético como un momento que oscila entre el sonido y el sentido. Sabemos, como Dick Higgins, que los géneros artísticos son necesariamente intermedia, y por eso el Máster de Creación Poética que dirige el poeta y gestor cultural Gonzalo Escarpa se articula en núcleos temáticos duales o confluencias, que ponen en relación el hecho poético con otras disciplinas y sistemas, como sucede por ejemplo en la écfrasis (representación verbal de una imagen visual). Estudiaremos, por lo tanto, la poesía en su relación con las artes escénicas, la música, el periodismo, las nuevas tecnologías, los formatos artísticos heterodoxos e híbridos, la experimentación, las artes plásticas...

Se tratará, en todo momento, de colaborar en la medida de lo posible con la intención y el deseo del poeta Aldo Pellegrini: “La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.”

Idea-Vilarino -5-poemas-de- No
La poeta uruguaya Idea Vilariño


OBJETIVOS PRÁCTICOS

Desarrollar un proyecto que los participantes tengan ya entre manos o que quieran idear desde el principio, como un libro o recopilación de textos poéticos, por supuesto, pero también un proyecto híbrido, contemporáneo y transdisciplinario como un libro interactivo, un podcast, una colección de videopoemas, una obra de teatro, una web, un proyecto basado en Arduino o cualquier otro hardware libre, una performance, un poemario ilustrado, una composición en directo con Ableton Live, Processing o Tagtool...

carteltv23
Lecturas online a lo largo del curso

 

Programa

Primer ciclo. Poesía es esto y esto y esto. De octubre 2023 a junio 2024


Encuentro con más de 25 profesionales absolutamente imprescindibles, con la coordinación y seguimiento activo de Gonzalo Escarpa.

Núcleos temáticos

-Confluencia de la creación poética con la escritura creativa

-Ciencia y poesía

-Poesía, música y nuevas tecnologías

-Poesía, Oulipo y 'patafísica

-Historia de la Poesía Española

-Poesía, hip hop y nuevos formatos artísticos

-Poesía y autoficción

-Poesía y periodismo

-Poesía y micropoesía

-Poesía y pensamiento

-Poesía y contemporaneidad

-Poesía y feminismo

-La poesía y el mundo editorial

-La poesía y las artes plásticas

-Poesía, tensión y sentido

-Poesía y misticismo

-La poesía, la voz y el teatro clásico

-La poesía, el juego y el arte de la combinación

-Poesía y crítica

-Nicanor Parra y sus afluentes

-Poesía, Heidegger y espiritualidad

-La poesía en Latinoamérica

-Poesía mínima

-La poesía contemporánea en México

-La poesía contemporánea americana y la compañía del cine


Segundo ciclo. El bando de los que construyen. De octubre 2024 a junio 2025

Construcción de una obra completa, híbrida y transmedia o discursiva y ortodoxa, dependiendo de las elecciones de cada participante, con la tutoría personalizada de Escarpa y la visita de creadores o especialistas profesionales en las diferentes áreas que vayan requiriendo los trabajos textuales realizados.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Máster de Creación Poética cuenta con diversas herramientas digitales, siendo la más reseñable una completísima Biblioteca Virtual seleccionada por Gonzalo Escarpa con una selección de más de 640 referencias bibliográficas fundamentales del campo literario y del pensamiento en PDF.

Desde 2021, implementamos dos actividades que colaboran a consolidar la colaboración de los diferentes participantes. 

  1. Recitales grupales, presenciales y online, que se realizan en diferentes momentos del curso.

  2. Clubs de lectura, para profundizar en los mecanismos de composición de una obra en particular, con la presencia ocasional de sus autores.

A partir de esta V edición, que tiene lugar en 2023-2024, el Máster incorpora también un completo programa de módulos de profundización: se trata de cursos intensivos de fin de semana, de 4-5 horas de duración, con algunos de los profesores del propio Máster, para poder desarrollar las temáticas propuestas o bien para centrarse en algunos puntos de interés muy concretos. En estos módulos pueden participar interesados que no estén inscritos en el Máster, aunque sus integrantes tienen prioridad de acceso.

Octubre: introducción a la historia de la poesía. Crítica y estudios literarios. Guía de lectura.
Noviembre: técnicas de escritura poética.
Diciembre:  métrica española. 

El proyecto incluye visitas a exposiciones relacionadas y asistencia a eventos directamente vinculados con sus contenidos. Formar parte de esta experiencia supone realizar una inmersión completa en el hecho poético, y hacerlo junto a compañeros y compañeras. 

El Máster cuenta también con otras opciones de personalización, como coachs de acompañamiento literario, asesorías editoriales, lecturas críticas de manuscritos…

Certificados: Al finalizar cada ciclo del Máster se entrega un certificado oficial de participación y aprovechamiento que incluye el número de horas cursadas.

Muestra final de Máster. Recital escénico grupal en el Teatro Off Latina, Madrid.


Avance:
Algunas clases destacadas y su profesorado (selección)

Antonio Rómar: Confluencia de la creación poética con la escritura creativa.

Vicente Luis Mora: El sujeto poético: tipologías y posibilidades.
En esta clase examinaremos la importancia que tiene el sujeto del poema (o su ausencia), los problemas y variantes de su relación con la autora o autor del texto, y las diferentes formas de subjetividad que pueden aparecer en un poema.

Carla Gil de Biedma: La poesía española del siglo XX. De etiquetas, péndulos y demás mentirijillas.
La Historia de la Literatura, así con sus mayúsculas, ha creado más haters de la Literatura que amantes. De nuestros años en la enseñanza oficial siempre recordaremos el “tostón” que suponía aprender Literatura. En ese batiburrillo de fechas, etiquetas, características, autores y tendencias que año tras año nos hacían memorizar costaba comprender a los poetas, ya no digamos llegar a apreciarlos. Salvo si tuviste la suerte de caer en manos de algún profesor rebelde que tenía a bien saltarse el temario y hablar únicamente de lo que le apasionaba, porque tenía la convicción de que así, y solo así, se transmite conocimiento verdadero. En ese caso, es muy probable que, en algún recóndito lugar de tu cerebro, ese profesor haya dejado la semilla de lo que tiempo después te ha traído hasta aquí. En esta sesión, comenzaremos preguntándonos brevemente quién construye la Historia de la Literatura, cómo y para qué se crean ciertas etiquetas, qué enfoques se pueden manejar en el estudio y la crítica literarios (social, pragmático, impresionista, etc.) para después abordar un panorama de la poesía española del siglo XX. Nos convertiremos de nuevo en adolescentes para jugar con etiquetas y poemas. Aprenderemos todo eso y lo desaprenderemos después, porque en poesía nada es lo que parece. 

Bruno Galindo: Poesía y autoficción.

Vanesa Pérez-Sauquillo: La poesía en la literatura infantil.
En este taller descubriremos el abanico de posibilidades prácticas de la poesía infantil, algunos subgéneros, qué necesidades importantes resuelve en la vida cotidiana del niño, los diálogos que se establecen entre el texto y las ilustraciones… y entraremos de forma activa en el proceso de creación.

Mariano Peyrou: Poesía, tensión y sentido.

Lara López: Poesía y comunicación.

Amalia Bautista: Poesía no eres tú (ni yo, ni nadie).
Opiniones personales sobre poesía y poetas. Lectura de poemas de mujeres.

Martín Rodríguez-Gaona: Para llegar a "Trilce": antecedentes de un libro clave de las vanguardias hispánicas.
"Trilce" (1922), la obra maestra de César Vallejo, suele leerse como una especie de milagro de la poesía vanguardista en lengua española, una escritura que coincide con libros decisivos de Eliot, Joyce y Wittgenstein. En esta charla, indagaremos en el contexto y el entorno que hicieron posible que esta poesía, renovadora y fundacional, fuese escrita desde una provincia al norte del Perú, explicando la peculiar energía que desprenden espacios que se conocen como la periferia de Occidente.

Jorge Riechmann: Poesía y verdad.
La poesía, dijo Franz Kafka, es una expedición hacia la verdad. La verdad en poesía no es la misma que la verdad en lógica o en ciencia o en praxis política, claro está. La poesía sabe que una paradoja puede transmitir verdad; que una contradicción puede apuntar hacia la verdad; que puede haber en las imágenes una verdad algo diferente a la de los hechos. Los y las poetas saben que, dentro de la oscura selva de engaños y autoengaños por donde deambulan los seres humanos, es posible a veces situarse en posiciones desde las cuales el lenguaje sirve de guía. En esta clase reflexionaremos sobre los nexos entre poesía y verdad a partir de numerosos ejemplos extraídos de la práctica poética.

Ángelo Néstore: Con Q de queer: los cuerpos como paisajes poéticos.
Mediante un enfoque teórico y práctico, esta sesión tiene el afán de poner de manifiesto la función de la obra poética como plataforma capaz de dibujar identidades transgresoras y disruptivas que, a la vez, tienen una función catalizadora de cambio y de resistencia. El objetivo principal es reflexionar en torno a la poesía como herramienta literaria y, a la vez, política capaz de describir cuerpos e identidades periféricas o no convencionales que aspiran a poner en tela de juicio la simbología y la opresión dictadas por el patriarcado y la heteronorma.

José Manuel Lucía Megías: ¿Escribir poesía crítica en un tiempo sin conciencia?
En un tiempo donde parece que la conciencia parece condenada a la marginación, donde todo parece ser construido para dejarnos sin palabras, para instalar el silencio en el centro de nuestras vidas, en el silencio de la impotencia, ¿tiene sentido escribir poesía crítica, utilizar el lenguaje poético para criticar algunas de las grandes infamias de nuestro tiempo? ¿Qué poder tiene la poesía frente a otros géneros o lenguajes literarios para acercarse a grandes tragedias de nuestro tiempo? A partir de la lectura y el ejemplo de "Y se llamaban Mahmud y Ayaz" (2012), "Kabul" (2023) y "Renacimiento gay" (inédito), se ofrecerá a los alumnos el proceso de escritura para denunciar infamias contemporáneas.

Agustín Fernández Mallo: Lectura comentada de poemas.
Se trata de una lectura de poemas de Agustín Fernández Mallo, comentados por el autor, quien pondrá el acento en los procesos de creación de los mismos, y apoyado con material teórico propio.

Carmen Camacho:
A la calle me salí.

"Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético", le dice Mairena a su alumno. El chavea se lo piensa y, a continuación, escribe: "Lo que pasa en la calle". En este encuentro con Carmen Camacho pegaremos la oreja a la lengua viva y desmandada que se deja decir, y a su potencial expresivo, imaginista y rítmico. Y nos daremos una vuelta por la obra de poetas -algunos casi culturalistas- que escriben con tinta robada de ahí, con una boquita 'prestá'. Todo ello concierne a la poesía.

Jesús Ge: Manosear lo sagrado.
El poeta se pregunta hacia dónde camina (o ha de caminar) la construcción de una escena poética. Qué elementos escénicos podemos utilizar para acompañar nuestra poética. Por dónde van los tiros líricos (tíricos). ¿El verbo es acción? ¿Qué adverbios potencian mi poema en escena?

Mariano Peyrou: Límites de la poesía.
Investigaremos aquí las distintas maneras en que en los poemas se puede cruzar el límite que separa la obra y lo real, integrándolo todo en un único espacio más libre, menos rígido. También exploraremos algunas estrategias por medio de las cuales la escritura trata de captar el presente, el momento del impulso creador, y de lograr que, aunque las palabras de un poema estén quietas, algo se mueva en él.

José María Parreño: ¿Es el poeta un filósofo con dos copas de más?
Examinaremos en qué consiste mi idea de poesía a través de ejemplos. Su relación con la música, la filosofía y la ética.

Paloma Chen: ¿Puede recitar el sujeto subalterno? Poesía y antirracismo
El lenguaje es un misterio indomesticable, hechizo para la ruptura y la resistencia. Lo que no se nombra no existe, y las poetas inventan los nombres de aquello que ha sido sometido y, o no los tiene, o hace mucho que han sido olvidados. En esta sesión, leeremos y comentaremos a poetas migrantes, racializades y de clase trabajadora, desobedientes en voz, cuerpo y alma, dentro y fuera de los espacios del elitismo eurocentrado. Porque frente a la pesadilla colonial se fraguan versos anticoloniales desde un idioma impropio, desde una habitación impropia.

Ana Rossetti: La poesía en el radar. 
Considero que es fundamental diferenciar lo que es un poema y lo que es poesía para poder detectarla fuera de la forma convencional; es en lo que nos rodea donde se nos manifiesta el material que debemos recopilar para iniciar el proceso creativo: es el principio de la inspiración.

Vicente Luis Mora: Algunas soluciones más o menos innovadoras para expresar ideas poéticas.
En esta clase exploraremos algunas prácticas innovadoras que se están empleando en la poesía actual, para ampliar nuestros horizontes a la hora de solucionar los problemas poéticos que nos planteamos.

Rocío Cerón: Poesía expansiva _ Energía vibratoria.
La presencia del sonido es componente determinante en la poesía, la consecuencia de este proceso ha sido la hibridación y plurisensorialidad en una amplia diversidad de obras contemporáneas. El poema se insinúa al prestar oído. Nos habla de un lugar no mencionado cotidianamente pero en el cual estamos todos de cierto modo. Lo habitamos de manera áurica. Toda palabra comienza en la boca, en los sonidos. Lenguaje es sonido, oralidad. Pero, ¿de dónde viene esa sonoridad del mundo que nos conforma? ¿Cómo suena lo humano, lo profundamente humano en tiempos de la inteligencia artificial? ¿Cómo serán (son) los rituales sónicos desde la implementación de la tecnología y sus plataformas y el regreso al cuerpo? Paradojas convulsas, la sonoridad poética de las cosas, tangibles e intangibles, cifran y descifran otras posibilidades desde el campo simbólico, chamánico post futurista de la poesía sonora y expandida que canta (análoga-digital-espiritualmente) los sonares de un lenguaje futuro. En esta sesión exploraremos desde la escucha expandida y activa la energía vibratoria de los hilos (in)visibles del mundo.

Riki Blanco: Poeta por eliminación. 
'Poeta por eliminación' es una charla dinámica que recorre el proceso creativo del autor: conceptos básicos, herramientas, medios, recursos, mandamientos, pautas, teorías, consideraciones y contraindicaciones.


Lara López: Pensar junto a la poesía.
La filósofa María Zambrano entendió su pensamiento como poético, considerando que este avanzaba a través de imágenes y metáforas que sustentaban la unidad subyacente en ambas disciplinas. Que la poesía y la razón se complementan mutuamente como facetas inseparables del pensamiento humano la llevó a perseguir la razón poética señalada por Nietzsche o por Machado, esa forma profunda de capturar la realidad íntima y cambiante de las cosas desde el amor por la compleja realidad del pensar. Nos acercaremos a la obra poética de Zambrano, a la de una de las figuras más relevantes de la filosofía política Hannah Arendt y a la de la ganadora del Premio Nacional de Poesía Chantal Maillard, definitivamente marcadas por el pensamiento y la poesía.


Sesión de trabajo con la escritora y editora mexicana Socorro Venegas

Metodología

TRAYECTORIA

En 2019-2020 tuvo lugar la primera promoción del Máster de Creación Poética, primero de forma presencial y más adelante online. Supuso la posibilidad, por primera vez en España, de cursar un completo programa íntegramente dedicado al hecho poético, con un cuadro docente formado por creadoras y creadores en activo que han sobresalido en diferentes áreas de esta disciplina compleja y apasionante. El plantel es realmente impresionante. 

Las plazas de aquella primera edición se agotaron en una semana. Pasaron por las aulas físicas o virtuales Premios Nacionales como Luis Alberto de Cuenca o Berta García Faet, poetas internacionales de la talla de Hugo Mujica, ensayistas como Mariano Peyrou o Martín Rodríguez-Gaona, creadores con la inmensa trayectoria de Ana Rossetti o Agustín Fernández Mallo... Atendiendo siempre a criterios como la calidad, la paridad de género y la excelencia pedagógica y creativa, este Máster continúa creciendo desde aquella primera edición, llegando a la quinta con el apoyo de Fuentetaja, una de las escuelas más importantes de España, con sedes en más de 15 ciudades en España.

Materiales

El Máster de Creación Poética cuenta con diversas herramientas digitales, siendo la más reseñable una completísima Biblioteca Virtual seleccionada por Gonzalo Escarpa con una selección de más de 640 referencias bibliográficas fundamentales del campo literario y del pensamiento en PDF.

Calendario lectivo

Mes Día Asignatura Docente
Octubre 4 Introducción Gonzalo Escarpa
11 Introducción 2 Gonzalo Escarpa
18 Historia de la poesía española del siglo XX Carla Gil de Biedma
25 Poesía visual Riki Blanco
Noviembre 8 Gonzalo Escarpa
15 Poesía y filosofía José María Parreño
22 Poesía y verdad Jorge Riechmann
29 Oralidad Bruno Galindo
Diciembre 6 Tutoría Gonzalo Escarpa
13 Literatura infantil Vanesa Pérez-Sauquillo
20 Tensión y sentido Mariano Peyrou
27 Poesía y antiracismo Paloma Chen
Enero 10 Tutoría Gonzalo Escarpa
17 Lectura comentada de poemas de “Corpórea” Marta Sanz
24 Soluciones poéticas Vicente Luis Mora
31 Poesía crítica José Manuel Lucía Megías
Febrero 7 Tutoría Gonzalo Escarpa
14 Poesía no eres tú Amalia Bautista
21 Poesía y misticismo Hugo Mujica
28 Poesía y pensamiento Lara López
Marzo 6 Tutoría Gonzalo Escarpa
13 La poesía en el rádar Ana Rossetti
20 Lectura comentada de poemas Agustín Fernández Mallo
27 Poesía y ecología Rosa Berbel
Abril 3 Tutoría Gonzalo Escarpa
10 Con Q de queer Ángelo Néstore
17 Repentismo Alexis Díaz Pimienta
24 Poesía y acción Jesús Ge
Mayo 8 Tutoría Gonzalo Escarpa
15 Spoken word Laura Sam
22 Poesía vs. narrativa Antonio Rómar
29 Micropoesía Ajo Micropoetisa
Junio 5 A la calle me salí Carmen Camacho
12 Tutoría Gonzalo Escarpa
19 Poesía expansiva_Energía vibratoria Rocío Cerón
26 Sesión de clausura

Total: 36 sesiones. 72 horas
Todos los meses cuentan con 4 sesiones.
Los festivos ya están excluidos.



Dirección

Gonzalo Escarpa

Madrid, 1977. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, se ha desempeñado como gestor cultural, profesor, escritor y performer. Actualmente dirige el espacio cultural independiente La Piscifactoría Laboratorio de Creación y la agencia de gestión cultural no convencional La Posibilidad, es coordinador del área de poesía de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, codirige Soplavivo · Open de poesía y dirige el Máster de Creación Poética de Madrid, el primero en España de su naturaleza. Es profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya y autor y tutor del taller de poesía online de yoquieroescribir. Imparte el Laboratorio de Creación Poética desde hace casi 20 años. En 2019 obtuvo el Premio Nacional Cultura Viva en su modalidad de poesía por el conjunto de su obra, otorgado por el CSIC y un jurado compuesto por Luis Alberto de Cuenca y Javier Puebla. Fue becado por la Fundación Antonio Gala en su primera promoción, tras lo que trabajó como Coordinador de la Fundación Centro de Poesía José Hierro por designación directa del poeta. Colabora con instituciones latinoamericanas como asesor en políticas culturales comparadas, y fue el responsable de la llegada de obras de autores como Picasso, Miró, Dalí o Rembrandt por vez primera a diferentes estados en México, donde trabajó durante 3 años como Coordinador de Promoción Cultural del Instituto Municipal de Arte y Cultura del Ayuntamiento de Puebla. Entre otros proyectos, se ocupó de la dirección artística de la presencia cultural de la ciudad de Puebla en el Pabellón de México en la Expo Universal de Milán, en 2015. Especializado en eventos culturales masivos, trabajó como Jefe del Proyecto “Madrid como ciudad invitada de honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México” en 2017. Ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana para el Desarrollo, Acción Cultural Española, Madrid Destino, el Instituto Cervantes o La Noche en Blanco, coordinando proyectos y ofreciendo recitales y talleres en plataformas como el Festival Eñe, el Mercado de la Poesía de París, el Piccolo Teatro de Milán, el Encuentro de Poesía Digital de Beijing (China), el Instituto Cervantes de Ammán (Jordania), la Feria del Libro de Montevideo (Uruguay, becado por el Programa para la Internacionalización de la Cultura Española) o el Centro Cultural de España en México, Haití, Miami, Argentina, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua… Ha creado y dirigido tres espacios culturales independientes en España y uno en México y es fundador de la Residencia Creativa en el Medio Rural CasaMadre en Guadalajara, España. Ha coordinado la antología ‘Todo es poesía menos la poesía’ (Eneida, Madrid, 2004) y ‘La casa del poeta’ (Trampa, Barcelona, 2021) y publicado los poemarios ‘Fatiga de materiales’ (Trashumantes, Valencia, 2006), ‘No haber nacido’ (Delirio, Salamanca, 2008), ‘Mass Miedo’ (Arrebato, Madrid, 2008), ‘España’ (La Vorágine, Santander, 2017), ‘Coda de cada década’ (Ultramarina Cartonera & Digital, Sevilla, 2017; segunda edición, 2020) y ‘Ko’ox Tuluum’ (Emegé Editores, Algeciras, 2018), la edición artesanal ‘La solidaridad de la saliva’ (La Posibilidad, Madrid, 2016-2017) y los poemas objetuales ‘mcetpm’ (Trashumantes, Valencia, 2008) y ‘Poema muy bonito’ (La Conservadora, 2016). Coordina agua, revista de poesía líquida, un medio digital que publica únicamente la obra de estudiantes de creación poética en todo el mundo.

Coordinación

Antonio Rómar

(1981) es un poeta y narrador madrileño que se dedica desde hace quince años a la enseñanza de escritura creativa en los ámbitos poético y narrativo. Después de licenciarse en Periodismo y Teoría de la literatura y literatura comparada, publicó su primer poemario Diversos destinos consulares (2011). En 2020 publicó su primer libro de relatos De puro meteoro (2020), de la mano de la editorial Aristas Martínez, que obtuvo el XVIII Premio Setenil al mejor libro de relatos. Ha colaborardo con diferentes medios culturales y sus poemas y relatos están publicados en una decena de antologías. Ha traducido al castellano a Lawrence Ferlinghetti El pulso de la luz (2016), y a Jim Dodge Lluvia sobre el río (2017). Así mismo, ha prestado servicios de corrección de estilo y composición para distintas editoriales españolas. Junto a Jesús Urceloy realizó la edición de Las mil noches y una noche (2006), para la editorial Cátedra y con Pablo Mazo editó y antologó Aquelarre. Antología del cuento de terror español contemporáneo (2013), que fue galardonado con el Premio Nocte a la Mejor labor editorial.

Agustín Fernández Mallo

(La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas y ha trabajado como radiofísico durante años en el hospital Son Dureta de Palma de Mallorca. En el año 2000 acuña el término «poesía postpoética», cuya propuesta ha quedado reflejada en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001, 2012), Creta Lateral Travelling (2004, Premio Cafè Món), Joan Fontaine Odisea (2005), Carne de píxel (2008, Premio Ciudad de Burgos de Poesía), Antibiótico (2012) y en el volumen Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998- 2012) (Seix Barral, 2015). Su ensayo Postpoesía, hacia un nuevo paradigma fue finalista del Premio Anagrama de Ensayo en 2009. Su narrativa incluye las novelas Nocilla Dream (2006), Nocilla Experience (2008), Nocilla Lab (2009), El hacedor (de Borges), Remake (2011) y Limbo (2014). La aparición de Nocilla Dream convirtió a Agustín Fernández Mallo en un escritor imprescindible en el panorama de la literatura contemporánea española, y en uno de los autores que más ha influido en las nuevas voces narrativas de la escena literaria en español. Su producción artística abarca géneros híbridos que combinan el videoarte, la palabra escrita y el spoken word, la música, el cine y la performance. Recibió el Premio Biblioteca Breve 2018 con Trilogía de la guerra.

Ángelo Néstore

(Lecce, 1986 / Málaga). Artista no binaria. Su obra gira en torno a lo poético, entendido como territorio cuir en el cual la poesía se híbrida con disciplinas como la música, la performance o las artes escénicas. Poeta Cíborg Pecador es su primer experimento poético-musical, basado en sus poemas. Sus últimos libros de poemas son Deseo de ser árbol (Espasa, 2022), Hágase mi voluntad (Pre-Textos, 2020) y Actos impuros (Hiperión, 2017), traducido al inglés con el título Impure Acts por Lawrence Schimel en la editorial neoyorquina Indolent Books. En 2021 ha salido su primera colección de poesía en italiano, titulada I corpi a mezzanotte (Interlinea Poesía, 2021). Actualmente co-dirige el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables y es director editorial de la editorial de poesía Letraversal. Con dieciocho años se alzó con el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Concurso Nacional de Teatro Vittorio Gassman de Roma. Sus últimas obras teatrales son el monólogo en homenaje a Gloria Fuertes Esto no es un monólogo, es una mujer (autora y directora) y la pieza en solitario Lo inhabitable, en la que dialogan poesía, teatro y performance. En 2018 se le ha otorgado el Premio Ocaña a su trayectoria poética en el XXI Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura.

José María Parreño

(Madrid, 1958). Poeta. Doctor en Historia del Arte. Fue Coordinador de Literatura en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y director del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Ha sido profesor en varias universidades españolas y norteamericanas y en la actualidad en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Ha publicado una docena de libros, como Viaje de un antipático (1999), Poemas de Amor y No (2005) y Un arte descontento (2006). Ha obtenido el accésit del Premio Adonáis, el Premio Leonor de Poesía y el Premio Torrente Ballester de Narrativa.

Mariano Peyrou

(1971) es autor de varios libros de poesía y narrativa. Sus publicaciones son: Posibilidades en la sombra (Pre-Textos, 2019), el ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020), la novela Lo de dentro fuera (Sexto Piso, 2021) y el poemario Diciembres iniciales (Pre-Textos, 2022). Peyrou es músico y licenciado en Antropología Social. Vive en Madrid, donde trabaja de profesor de Escritura Creativa, Historia del Jazz y Estética de la Música. También se dedica a la traducción.

Jesús Ge

(Madrid, 1972). Maestro de escuela y poeta.Es una de las principales figuras de la poesía escénica española. Su trabajo combina los desafíos lingüísticos de OULIPO con la puesta en escena de las vanguardias de principio de siglo XX (Dadaísmo, Ruidismo, Futurismo), apoyándose en la fonética pre-verbal para desarrollar una re-semantización que se acerque a las preocupaciones actuales. Su propuesta pretende abrir un espacio en el que aparezcan otras formas del discurso poético y del discurso político. Ha recitado en calles, plazas, bosques, palacios, museos, capillas, salones particulares, residencias universitarias, centros educativos, cabinas telefónicas, balcones, mercados, barcos, autobuses e, incluso, en algún teatro. Ha publicado Crónica del Incendio. Antihaikus en los Manuales de Instrucciones para abrir una caja fuerte, de la Fundación Inquietudes. Ediciones 4 de Agosto publicó su poemario Pero no el camino en la colección Agosto Clandestino. Ha publicado el libro-CD Esto no es vanguardia que recoge parte de sus poemas escénicos y las aportaciones críticas de diferentes autores y expertos en poesía. También puedes encontrar su poesía en diferentes antologías de poesía experimental y/o de conciencia crítica. Algunos de sus poemas sonoros formaron parte de la exposición de poesía experimental “CONSTELACIONES. POESÍA EXPERIMENTAL EN ESPAÑA (1963-2016)” (MUSAC + C3A). Ha formado la compañía CUERDOS VOCALES con el también poeta sonoro Pedro Verdejo y han presentado su espectáculo En Boca Cerrada. Dirige el coro poético CANTATATICÓ con su espectáculo de músicas habladas QUIEROYNOPUEDO. Actualmente dirige RIMBOMBA. CICLE DE POESIA VIVA DE VALÈNCIA en el Teatre El Musical (València). Su trabajo se puede ver en jesusge.es

Carmen Camacho

En octubre verá la luz su décimo libro, La mujer de enfrente (Maclein y Parker, 2023) en colaboración con el artista plástico Pepe Benavent. Entre sus libros de poesía y aforismos destacan Deslengua (Libros de la herida, 2020), Campo de fuerza (Delirio, 2012), Zona franca (Cuadernos del Vigía, 2016), Vuelo doméstico (El Gaviero, 2014) o Minimás (Baile del Sol, 2009). Es una de las autoras representadas por Versopolis, la red internacional dedicada a promover el talento poético en Europa. En el ámbito de la edición literaria, es responsable, entre otras, de publicaciones como Fuegos de Palabras (Fundación José Manuel Lara, 2018), antología de referencia del aforismo español contemporáneo. Es editora literaria y autora de buena parte de las letras de Tercer Cielo (Universal, 2022), de Rocío Márquez y Bronquio, álbum reconocido como uno de los mejores discos nacionales de 2022. Poemas suyos también pueden escucharse en las voces de Romeromartín, Ángeles Toledano o Juan Murube, entre otros, o en diálogo con las texturas sonoras de Novia Pagana. Es columnista en eldiario.es, Diario de Sevilla y otros periódicos andaluces de referencia, como Diario de Cádiz, Europa Sur, Málaga hoy... En Canal Sur Radio dirige una sección dedicada a la recreación poética de las palabras. En la actualidad, imparte talleres de creación poética en la Fundación Centro de Poesía José Hierro (Getafe, Madrid), en el Espacio Colombre (Sevilla) y en AMES (Suiza). Forma parte del consejo editor de la revista de poesía Nayagua. Vive en Sevilla, a su aire. www.carmencamacho.net. @aycarmelaaaaa

Martín Rodríguez-Gaona

(Lima, 1969) es un poeta, ensayista y traductor hispanoperuano. Entre sus poemarios están Pista de baile (1997), Parque infantil (Pre-Textos,2005), Códex de los poderes y los encantos (Olifante, 2011), Madrid, línea circular (La Oficina, 2013, Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad) y Motivos fuera del tiempo: las ruinas (Pre-Textos, 2020). Sus ensayos Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes (Caballo de Troya, 2010), La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada (Páginas de espuma, 2019, X Premio Málaga) y Contra los influencers. Corporativización tecnológica y modernización fallida (o sobre el futuro de la ciudad letrada) (Pre-Textos, 2023, XL Premio Ciutat de Valencia) son pioneros en el análisis de la poesía en su adaptación a la cultura digital, campo en el que también ha publicado la antología de poesía femenina Decir mi nombre. Muestra de poetas contemporáneas desde el entorno digital (Milenio, 2019), enmarcada en la influencia de las redes y los feminismos. Su obra como traductor incluye libros de John Ashbery, John Giorno, Jack Spicer, Brian Dedora y Alice Notley. En la Residencia de Estudiantes organizó recitales y conferencias con poetas como Seamus Heaney, José Watanabe y Gonzalo Rojas, y editó libros de Olga Orozco, Blanca Varela, José Ángel Valente y Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Ana Rossetti

(San Fernando, 1950). Ha desarrollado su actividad en los campos del teatro, la poesía y la narrativa. Ha publicado varias novelas y en 1991 obtuvo el premio La Sonrisa Vertical por una colección de cuentos. En 1993 estrenó El secreto enamorado, ópera en un acto con música de Manuel Balboa. Ha versionado a los clásicos españoles para el Centro Andaluz de Teatro y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Su obra poética ha sido reconocida con los premios: Gules (1980), Rey Juan Carlos I (1985) y el del Público (2017). Desde 1996 se dedica también a la literatura infantil. Tiene la Medalla de Plata de Andalucía al conjunto de su obra y el Premio Meridiana que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer en la categoría de Literatura. Ha impartido talleres de escritura en Centros de Profesorado (CEP); Universidad de Mayores, Toledo; Universidad Popular, Alcorcón; universidad de UCLA; Centros de Recurso del español en Los Ángeles y Varsovia; bibliotecas y centros culturales, y en La Piscifactoría.

Amalia Bautista

Una poeta nacida en Madrid en 1962. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Ha publicado libros como Cárcel de amor (Renacimiento, 1988), Cuéntamelo otra vez (La Veleta, 1999), Hilos de seda (Renacimiento, 2003), Estoy ausente (Pre-Textos, 2004), Pecados (en colaboración con Alberto Porlan; El Gaviero, 2005), Tres deseos. Poesía reunida (Renacimiento, 2006; segunda edición, 2010), Roto Madrid (con fotografías de José del Río Mons; Renacimiento, 2008), Falsa pimienta (Renacimiento, 2013) y el libro de poesía infantil Floricela (La Bella Varsovia, 2019). Poemas suyos han aparecido en diversas revistas y antologías y han sido traducidos a varias lenguas. Sus libros han sido publicados en Portugal por la editorial Averno. Fue responsable de la edición de la antología Juegos de inteligencia (Renacimiento, 2011) de la poeta mexicana Rosario Castellanos.

Riki Blanco

Es conocido principalmente en el ámbito de la ilustración editorial y de prensa. Su nombre figura en un centenar de publicaciones, ha realizado trabajos para una amplia muestra de los medios de comunicación nacionales e internacionales y también ha colaborado en proyectos creativos de diversa índole. La poesía que nos merecemos (Reservoir Books) es su segundo libro de humor gráfico.

Jorge Riechmann

(Madrid, 1962) vive en Cercedilla. Ensayista, escribe poesía, actúa en cuestiones de ecologismo social y enseña Ética y Filosofía política en Madrid (UAM). Es doctor en CC. Políticas (UAB) y miembro del grupo de investigación GHECO; co-dirige dos títulos de posgrado en Humanidades ecológicas, DESEEEA y MHESTE (UAM-UPV). Sendos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979-2000) y Entreser (poesía 1993-2016) (Calambur, 2011 y 2021). Ensayos recientes: ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? (Catarata, 2016), Ética extramuros (eds. UAM, 2016), ¿Vivir como buenos huérfanos? (Catarata, 2017), Ecosocialismo descalzo (Icaria, 2018), Otro fin del mundo es posible (MRA eds., 2019), Informe para la Subcomisión de Cuaternario (Árdora, 2021), Simbioética (Plaza y Valdés, 2022) o Bailar encadenados. Pequeña filosofía de la libertad (Icaria, 2023). Libros recientes de poemas: Grafitis para neandertales (Eolas, 2019), Mudanza del isonauta -enkráteia (Tusquets, 2020), Z (Huerga & Fierro, 2021) y En el fondo del valle ha muerto Jorge Riechmann (Baile del Sol, 2022). Blog: www.tratarde.org. Cuenta de Twitter: @JorgeRiechmann

Rocío Cerón

Poeta cuya obra investiga las formas de construcción de la memoria, sus vacilaciones, la suspensión de sentidos (para crear otros sentidos) y el desplazamiento como territorios de choque para crear escrituras y piezas transmediales. Ha publicado los libros de poesía Divisible corpóreo (México, 2022), Simultáneo sucesivo (España, 2022), Spectio (México, 2019), Observante (España, Argentina, ambas ediciones 2020), Materia oscura (2018), Borealis (FCE México, 2016), Nudo vortex (México y Nueva York, ambas ediciones 2015), Diorama (2012), Basalto (2022), entre otros y ha lanzado los álbumes de poesía sonora MIIUNI (España, 2022) y Sonic Bubbles (México, 2020). Diorama fue traducido por Anna Rosenwong y ganó el Best Translated Book Award 2015, otorgado por la Universidad de Rochester (Estados Unidos). También ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000 en poesía (México) y el Premio See America Travel Award 2005 (Estados Unidos). Sus poemas han sido traducidos al inglés y a diversos idiomas europeos. En 2021 fue una de las 25 artistas seleccionadas para la Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México con el videopoema Potenciales Evocados. En 2022 recibió la Residencia Córdoba Ciudad de las Ideas de la Fundación Artdecor-Ayuntamiento de Córdoba (España), la del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (Monterrey, México) y la Residencia Artística del Tecnológico de Monterrey (TEC)-Región Centro Sur para desarrollar poesía sonora y performática para intervención en espacios públicos. En 2023 ha recibido la Michael Rothenberg International Poets Grant. Piezas suyas han sido expuestas en escenarios internacionales como el Centro Pompidou, París; Southbank Centre, Londres, Museo de Arte Moderno, México, Institutos Cervantes de Berlín, Londres y Estocolmo, Espacio Expansivo. Sesiones de poesía y sonoridades, Casa Estudio Luis Barragán (2020); "Temps Fugac / Temps Aprecari", Purísima Arte Contemporáneo, Barcelona (2020); Habladuría III Contra la censura, Radio Tsonami, Chile (2020); Expo “Yo era muy bueno tirando piedras", La Tallera (2020); II Salón de arte y ciudad. Programa Estructural: sonidos urbanos, El asunto urbano, CDMX, (2020); Burbujas sónicas. Performance participativo multicanal para 24 estaciones de escucha móviles. Festival UMBRAL, edición 45; junto a muchos otros.  Desde 2010 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México (SNCA). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/

Vicente Luis Mora

(Córdoba, España, 1970), es profesor contratado doctor en el Área de Literatura de la Universidad de Málaga. Doctor en Literatura Española Contemporánea con premio extraordinario de Doctorado y Licenciado en Derecho, ha sido profesor invitado en las Universidades de Brown (Estados Unidos) y Estocolmo (Suecia). Puso en marcha en 2020 y coordinó el Máster Oficial en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de la Rioja. Ha sido investigador principal del proyecto “Hacia una teoría cognitiva de la imaginación creadora desde fundamentos teóricos, estéticos y neurocientíficos” (US-1381037 (Universidad de Sevilla / Junta de Andalucía / Unión Europea - FEDER) y forma parte del proyecto europeo “Poetry in Notions. Online Critical Compendium of Lyric Poetry” (financiado por el Fondo Nacional Suizo para las Investigación Científica y con participación europea de las Universidades de Lausanne, Freiboug y CY Cergy Paris Université). Además, ha formado parte de los proyectos de investigación “ILICIA. Inscripciones literarias de la ciencia. Cognición, epistemología y epistemocrítica” (Universidad de Salamanca), del proyecto “Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI” de la Universidad de Valladolid y del proyecto “Transescritura, transmedialidad, transficcionalidad, II (TTT2)” (Universidad de Santiago de Compostela). Ha sido investigador contratado de la Unviersidad de Sevilla y ha impartido clases en la Universidad Internacional de la Rioja y en EADE (Málaga). Entre sus publicaciones académicas se cuentan El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016, I Premio de Investigación Ángel González de la Universidad de Oviedo), La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019, Premio Celia Amorós de Ensayo), La literatura egódica (Universidad de Valladolid, 2013), El lectoespectador (Seix Barral, 2012), el dietario Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021] (Universidad de Valladolid, 2021), la monografía La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). Ha coeditado con Miguel Ángel Lama la antología de Olvido García Valdés, Dentro del animal la voz. Antología [1982-2012] (Cátedra, 2020). Sus líneas de investigación son la narrativa hispánica y la poesía española contemporáneas (siglos XX-XXI), las Humanidades Digitales, la imaginación creadora desde un enfoque cognitivo y el influjo de las tecnologías en las prácticas de lectura y escritura. Ha sido director de los centros del Instituto Cervantes en Albuquerque (Estados Unidos) y Marrakech (Marruecos). Ha sido invitado a impartir conferencias y charlas en universidades como Yale, Berkeley, La Sorbonne, Darmouth College, Cornell University, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universität Bern, Stockholm Universitet, University of Massachussetts, Université de Borgoña; Université de Cergy-Pontoise de París, Université de Lausanne, Otto Friedrich Universität de Bamberg, University of California in Los Angeles (UCLA), Universidades de Aarhus y Copenhague (Dinamarca), Universidad de Varsovia (Polonia), Riverside University, Université de Dijon, Universidad de Bucarest, Université de Grenoble Alpes, Università degli Studi di Torino, Lund Universitet (Suecia), o Université Libre de Bruxelles entre otras; también fue el encargado de uno de los blogs oficiales del VI Congreso Internacional de la Lengua Española (Panamá, 2013), e invitado a seguir desde Diario de Lecturas el VII CILE en San Juan, Puerto Rico (2016). Ha impartido numerosos talleres de creación literaria y de nuevas tecnologías en España, Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Guatemala, México y Perú. Como escritor, sus últimos libros son las novelas Circular 22 (Galaxia Gutenberg, 2022, Premio Nollegiu al libro del año de narrativa de 2022), Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020) y Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), y los libros de poemas Mecánica (Hiperión, 2021) y Serie (Pre-Textos, 2015),

Paloma Chen

Escritora, poeta, periodista e investigadora valenciana de familia wenzhounesa. Ha estudiado Periodismo en València, Construcción y Representación de Identidades Culturales en Barcelona y Filosofía China en Shanghai. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía Viva L de Lírica 2020. Es autora del poemario Invocación a las Mayorías Silenciosas (2022) y del poemario-app Shanshui Pixel Scenes (2023).

José Manuel Lucía Megías

Nació en Ibiza, aunque su vida ha estado ligada a Madrid, Segovia, Badajoz y Barcelona. En el año 2000 publicó su primer poemario: Libro de horas, al que le han seguido Prometeo condenado (2004), Acróstico (2005), Canciones y otros vasos de whisky (2006), Cuaderno de bitácora (2007), Trento (o el triunfo de la espera) (2009), Tríptico (2009), Y se llamaban Mahmud y Ayaz (2012), 3ª ed. (2013), Los últimos días de Trotski (2015), Versos que un día escribí desnudo (2018), Aquí y ahora (2020), El fin es solo un accidente (2022) y Kabul (2023). En el año 2017 ha reunido toda su poesía en El único silencio (1998- 2017), y al siguiente se publica una antología de su obra, realizada por Pablo Moro: Yo sé quien soy. Inventario de una noche (Madrid, 2018). Ha editado la poesía del poeta colombiano Jaime Jaramillo (2000) y la Poesía completa de José Luis Sampedro (2020). Ha traducido a Cesare Pavese y a Mihail Eminescu, además de a varios poetas medievales. Sus poemas se han publicado en antologías y revistas de Europa, América y Asia. Es director de la Plataforma literaria Escritores Complutenses 2.0 y del grupo de investigación Poéticas de la modernidad. En la actualidad es Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid.

Bruno Galindo

Bruno Galindo es escritor y periodista. Es autor de las novelas Remake y El público, la autobiografía Toma de tierra, los ensayos musicales Omega (Historia oral del álbum que unió a Enrique Morente, Lagartija Nick, Leonard Cohen y Federico García Lorca) y Vasos Comunicantes, el libro de viajes Diarios de Corea y el poemario Equilátera, entre otros. Desde 1995 es firma habitual en medios como El País, El Mundo, Culturas de La Vanguardia, El Confidencial, Rolling Stone o Forbes. Es co-fundador de la revista y web cultural El Estado Mental. Como intérprete de spoken word ha grabado numerosos proyectos que ha presentado en galerías y festivales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es autor de los podcasts Simsalabim, sobre artes mágicas, y La Biblioteca de Julio, sobre el legado de Julio Cortázar, ambos para la Fundación Juan March. Imparte talleres de escritura creativa para empresas. Vive en Madrid.

Carla Gil de Biedma

(1984) es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración y Máster en Periodismo y Divulgación, ambos en la Complutense. Tras varios años de experiencia como periodista y editora de revistas, decide dedicarse a la docencia y desde entonces es profesora de Lengua y Literatura en la enseñanza secundaria pública. 

Vanesa Pérez-Sauquillo

(Madrid, 1978) es poeta, traductora y, tras unos años como editora en Alfaguara Infantil y Juvenil, también autora de libros para niños y jóvenes. Sus libros de poesía para adultos, publicados en Calambur, Hiperión y Rialp han sido galardonados con premios como el Ojo Crítico de Radio Nacional, el premio Antonio Carvajal, el Arte Joven de la Comunidad de Madrid y el accésit del Adonáis, entre otros. Sus últimos poemarios son "Combustión espontánea" (Calambur, 2019), "La isla que prefieren los pájaros" (Calambur, 2014) y "El sueño intacto" (Antología 2001-2017), publicado en la editorial Ars Poetica. Sus obras para niños y jóvenes se han traducido a numerosas lenguas y publicado en varios continentes. Entre ellas destacan "El hada de la Pimienta y otros poemas" (Loqueleo, 2016) y "El caballo de Lord Byron" (Siruela, 2018). Más información en vanesaperezsauquillo.com.

Lara López

Escritora, graduada en Filosofía. Desde 1996 conduce Músicas Posibles, que se emite en la actualidad los fines de semana en Radio Nacional. De 2008 a 2012 fue directora de Radio 3, emisora en la que ha dirigido y presentado programas desde 1987. Ese año inició su vínculo con RTVE que se ha mantenido en todas sus cadenas tanto en radio como en televisión, dirigiendo y presentando numerosos programas musicales, culturales e informativos. Ha publicado la novela corta Óxido (Xordica, 2004) y los libros de poesía Insectos (Papeles Mínimos, 2017), Derivas (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2020) y Antología de bolsillo (Ediciones Liliputienses, 2021). Ha participado en antologías como Lo que debería haber dicho a mis ex (y nunca les dije) (Ediciones Liliputienses, 2021), Cerca de Hierro (Ediciones Vitruvio), La casa del poeta (Trampa) y Granada es una ciudad de miradores (Márgenes Arquitectura) y es habitual en festivales de poesía, como Centrifugados, Expoesía, (im)Prescindibles, Vociferio, Voix Vives y otros. Colaboradora del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid, imparte módulos en el Máster de Poesía de la Escuela de Escritores y el Máster de Industria Musical y Estudios Sonoros (MIMES) de la Universidad Carlos III Más en laralópez.com

Preguntas frecuentes

GENERAL

¿Cuántas ediciones se han realizado del Máster?

El proyecto nació en 2019, con clases presenciales. Debido al COVID, se realizaron sesiones online. A partir de ese momento se celebran dos modalidades, presencial y online.

En 2023 celebramos la V edición del Máster de Creación Poética, lo que supone la consolidación del proyecto y nos permite afinar al máximo todas sus características.

¿Quién está detrás del proyecto?

El Máster se desarrolló a lo largo de 2018. Nació un año después gracias a la colaboración de dos escuelas de Madrid, en España: Billar de Letras, dirigida por los escritores Natalia Alonso y Ronaldo Menéndez, y La Piscifactoría, dirigida por el poeta y gestor cultural Gonzalo Escarpa.

En 2023 la coordinación recae en Fuentetaja, la escuela pionera en la realización de cursos de escritura creativa.

Se trata de un proyecto complejo y con muchas ramificaciones, que cuenta con la complicidad de un claustro de profesores sin igual y la entrega apasionada de su director, Gonzalo Escarpa, Premio Nacional Cultura Viva 2019, entregado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Desde 2021 contamos también con el apoyo de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, donde se lleva a cabo el ciclo LdeLírica desde hace cinco años.

¿Cómo puedo resolver mis dudas?

Este documento trata de hacerlo, pero también puedes escribir a master@creacionpoetica.es , revisar la página web o ponerte en contacto con Fuentetaja.

Sede central: Cervantes nº21, entlo. 28014 Madrid
info@fuentetajaliteraria.com
Telf.: 91 531 15 09 
WhatsApp: 619 027 626
Horario de atención: de lunes a viernes, de 10 a 15 y 17 a 20 horas.

REQUISITOS PREVIOS

¿Es necesario contar con experiencia?

El Máster es un proyecto muy completo y ofrece una visión global del hecho poético. El nivel tiene que ver con el compromiso de lectura, escritura y atención, más que con el nivel de estudios o experiencia. De todos modos, el director realiza entrevistas personalizadas para analizar cada caso individualmente.

¿Se realiza una selección previa de los participantes?

Las inscripciones se realizan por orden de llegada. En caso de superar el cupo de cada ciclo y modalidad, sí se lleva a cabo una selección, atendiendo a criterios de construcción del grupo de participantes.

CLASES

¿Cuáles son los horarios?

Todas las clases tienen lugar los miércoles, de octubre a junio.
La modalidad presencial comienza a las 19 h, y la modalidad online lo hace a las 19:30 h.

Este formato nos permite fusionar en ocasiones ambas sesiones, para poder disfrutar de algunos autores o para compartir información con todos los participantes, como en las sesiones de introducción, por ejemplo.

¿Cómo se desarrollan las clases?

Todas duran 2 horas. Normalmente el director conduce la sesión, o bien presenta al invitado. Hay diferentes modalidades: clases magistrales, sesiones interactivas, coloquios, clubs de lectura, análisis de poemas, ejercicios prácticos…

Antes de cada clase los participantes reciben la biografía del invitado y el programa de la sesión.

Ejemplo:

Vicente Luis Mora.

Programa: En esta clase examinaremos la importancia que tiene el sujeto del poema (o su ausencia), los problemas y variantes de su relación con la autora o autor del texto, y las diferentes formas de subjetividad que pueden aparecer en un poema.

Materiales: presentación en PowerPoint y textos de apoyo.

Biografía:Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es profesor contratado doctor en el Área de Literatura de la Universidad de Málaga. Doctor en Literatura Española Contemporánea con premio extraordinario de Doctorado y Licenciado en Derecho, ha sido profesor invitado en las Universidades de Brown (Estados Unidos) y Estocolmo (Suecia). Puso en marcha en 2020 y coordinó el Máster Oficial en Escritura Creativa de la Universidad Internacional de la Rioja. Ha sido investigador principal del proyecto “Hacia una teoría cognitiva de la imaginación creadora desde fundamentos teóricos, estéticos y neurocientíficos” (US-1381037 (Universidad de Sevilla / Junta de Andalucía / Unión Europea - FEDER) y forma parte del proyecto europeo “Poetry in Notions. Online Critical Compendium of Lyric Poetry” (financiado por el Fondo Nacional Suizo para las Investigación Científica y con participación europea de las Universidades de Lausanne, Freiboug y CY Cergy Paris Université). Además, ha formado parte de los proyectos de investigación “ILICIA. Inscripciones literarias de la ciencia. Cognición, epistemología y epistemocrítica” (Universidad de Salamanca), del proyecto “Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI” de la Universidad de Valladolid y del proyecto “Transescritura, transmedialidad, transficcionalidad, II (TTT2)” (Universidad de Santiago de Compostela). Ha sido investigador contratado de la Unviersidad de Sevilla y ha impartido clases en la Universidad Internacional de la Rioja y en EADE (Málaga). Entre sus publicaciones académicas se cuentan El sujeto boscoso(Iberoamericana Vervuert, 2016, I Premio de Investigación Ángel González de la Universidad de Oviedo), La huida de la imaginación(Pre-Textos, 2019, Premio Celia Amorós de Ensayo), La literatura egódica (Universidad de Valladolid, 2013), El lectoespectador (Seix Barral, 2012), el dietario Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021] (Universidad de Valladolid, 2021), la monografía La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). Ha coeditado con Miguel Ángel Lama la antología de Olvido García Valdés, Dentro del animal la voz. Antología [1982-2012] (Cátedra, 2020). Sus líneas de investigación son la narrativa hispánica y la poesía española contemporáneas (siglos XX-XXI), las Humanidades Digitales, la imaginación creadora desde un enfoque cognitivo y el influjo de las tecnologías en las prácticas de lectura y escritura. Ha sido director de los centros del Instituto Cervantes en Albuquerque (Estados Unidos) y Marrakech (Marruecos).

¿Cuántos alumnos hay en cada clase?

El máximo es de 15 participantes en cada ciclo y modalidad, para garantizar la atención profunda y personalizada.

ASISTENCIA

¿Se puede realizar online y asistir presencialmente a veces?

Así es. Es posible asistir a algunas sesiones por videoconferencia y a otras de forma presencial.

¿Se graban las sesiones?

Todas. Y están disponibles para todos los participantes. En caso de no poder asistir a alguna sesión, se puede acudir a las grabaciones.

PROFESORADO

¿Cuántos profesores hay en el Máster?

Contamos con más de 40 especialistas, repartidos en los dos ciclos (teórico y práctico) y las dos modalidades (online y presencial). Se trata de poetas, profesores, académicos y especialistas brillantes, de diferentes países y con trayectorias apabullantes. Esta es la clave principal del proyecto: contamos con los mejores poetas y pensadores. No hay parangón con ningún otro proyecto similar.

DURACIÓN

¿Cuál es la duración del Máster?

Cuenta con dos ciclos, uno teórico y otro práctico. Cada uno se celebra de octubre a junio (9 meses).

¿En qué se diferencian el ciclo teórico y el práctico?

El primer ciclo, “La poesía es esto y esto y esto”, supone una exploración de todos los elementos que concurren en la creación poética, y permite contar con los conocimientos necesarios para enfrentar el segundo, “El bando de los que construyen”.

Cada uno tiene una duración de 9 meses. La diferencia es total. En el primero, el director realiza presentaciones y tutorías al menos una vez al mes, y se cuenta con la presencia de 3 profesores cada mes, hasta un total de 30 aproximadamente. Se llevan a cabo clubs de lectura y recitales grupales.

En el segundo ciclo, el foco absoluto es la creación de un proyecto poético completo, con 2 tutorías del director al mes y la visita de 2 profesores especialistas en las temáticas que exploren los trabajos de los participantes.

Ambos ciclos son complementarios, y es recomendable cursar ambos y en orden, pero no es una ley fija.

¿Es obligatorio realizar los dos ciclos?

No, depende de las necesidades de cada participante. Se puede realizar solo el ciclo teórico, o solo el ciclo práctico, si lo que se desea es contar con un acompañamiento completo durante la creación de un proyecto personal. También se pueden realizar en otro orden, o con años de diferencia entre uno y otro.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¿Cómo puedo acceder a la Biblioteca Virtual?

A través de un enlace en Dropbox, que también permite la descarga, durante toda la duración del Máster.

¿De qué forma estamos en contacto los participantes?

A través de grupos optativos de Facebook y Whatsapp, y de una herramienta propia de Fuentetaja: el Club de Escritura. El tutor general facilita la comunicación de forma continua.

¿Cómo se realizan las tutorías?

De forma colectiva o individual, dependiendo de las necesidades de los participantes y los proyectos en marcha.

¿En qué tipo de actividades complementarias participan los alumnos?

Presentaciones de libros, recitales, fiestas literarias, ferias, congresos, conciertos, exposiciones… La participación en el proyecto fomenta la inmersión total en el hecho poético.

¿Qué son los recitales grupales?

Se trata de lecturas poéticas realizadas por todos los participantes, al menos 2 veces a lo largo del curso. Pueden ser presencial u online. La participación es opcional.

¿Qué son los clubs de lectura?

Conversaciones en torno a una obra concreta, en ocasiones con la presencia del autor, para analizar sus claves principales.

¿Qué son los módulos de profundización?

Sesiones especiales de 4-5 horas de duración, que se llevan a cabo un sábado al mes, con alguno de los invitados del Máster, para desarrollar por extenso un tema tratado en el Máster. Son voluntarios, no están incluidos en el coste general y están abiertos al público general, aunque los participantes del Máster tienen prioridad de acceso.

¿Es posible contratar otros servicios profesionales?

Debido al gran número de especialistas implicados en el Máster, y a las necesidades de los participantes, que han ido apareciendo en anteriores ediciones, es posible contar con todo tipo de servicios literarios editoriales, como lecturas críticas de textos, revisiones ortotipográficas, coachs de apoyo y supervisión, revisión de contratos, asesorías… El coste no está incluido en el del Máster, pero sí está bonificado.

CERTIFICADO

¿Se entrega un certificado de participación?

Sí, al finalizar el curso e indicando el número de horas celebradas.

COSTE

¿Cuál es el coste?

El precio completo del curso es de 1.980 euros. Se puede financiar de diferentes formas para realizarlo en varios plazos. En cualquier caso, debido a las características del proyecto, que supone cerrar las agendas de los profesores con mucha antelación y la activación de un equipo muy nutrido de especialistas, la inscripción implica el compromiso de pago de la totalidad del curso.

Hemos ajustado al máximo el coste para hacerlo accesible a todos los interesados. De hecho, aunque se ha ido incrementando cada año, debido a la implementación de nuevas funcionalidades, sigue siendo económico en comparación con otros formatos similares.

¿Cómo se puede realizar el pago?

Desde cualquier país y por estos medios: domiciliación bancaria, tarjeta de crédito o Paypal.

OTRAS DUDAS

Para cualquier otra duda o aclaración puedes consultarnos en la dirección de correo electrónico: info@fuentetajaliteraria.com o en los teléfono 91 531 15 09 y 619 027 626 de 10 a 14 y de 17 a 20 horas en días laborables.

Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja
C/ Cervantes 21, entlo.
28014 Madrid
Tfnos: 91 531 15 09 y 619 027 626
Metro: Sevilla, Antón Martín, Sol, Banco de España y Atocha
Autobuses EMT: 5, 9, 15, 20, 24, 36, 41, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 86, 102, 119, 141, 150, 247

Pagos

PRECIO
El precio del CURSO completo es de 1.980 euros. El importe se abonará en un solo pago o podrá dividirse en 3 plazos (con un 5 % de recargo) de 693 euros al trimestre. En el caso del pago aplazado, el alumno estará obligado (a través de la firma de un contrato entre las partes) a saldar las cantidades íntegras en las fechas previstas.

NOTA: No es obligatorio cursar ambos ciclos, aunque sí muy recomendable. Tampoco existe un orden prelativo: el orden lógico del Máster es cursar primero el ciclo teórico y después el práctico, pero se puede realizar de otra forma. El caso particular de cada participante se analiza con antelación para encontrar el método que más se adecúe a sus necesidades.


MODOS DE PAGO
Pago completo. Un sólo pago por el importe total del curso.
Pago Trimestral. Tres pagos de 693 euros al inicio de cada trimestre.

FORMAS DE PAGO
Recibo bancario.
Tarjeta de crédito. (El cargo te llegará a nombre de PARADÓJICA S.L.)
PayPal
.

(Si ninguna de estas formas se ajusta a tus necesidades, ponte en contacto con nosotros en info@fuentetajaliteraria.com para estudiar la fórmula de pago alternativa que se ajuste mejor a tu caso.)

Talleres y Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja es denominación registrada por la sociedad Paradójica S.L., con CIF B82543976 y domiciliada en Madrid, C/ Cervantes 21, entresuelo.

Las partes tienen derecho a exigir la formalización de un contrato. El formulario de inscripción on-line que aparece al hacer clic en "inscribirse ahora" es una continuidad contractual de aceptación de las informaciones de esta página que compromete por ley a los talleres de escritura creativa fuentetaja en su buen fin.

Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial. No obstante este centro puede, a solicitud del interesado, expedir certificado sobre asistencia y aprovechamiento del taller.

Los folletos o documentos informativos sobre los cursos impartidos, precios y modalidades de pago, así como los modelos de contratos utilizados por el centro, en su caso, están a disposición del público en la secretaría de C/ Cervantes 21, entlo.

El texto completo del Decreto que regula el derecho a la información y los derechos económicos de los alumnos se encuentra a disposición del público igualmente en la secretaría de C/ Cervantes 21, entlo. Existen hojas de reclamaciones a disposición del usuario que las solicite.


Aula


Localización:
C/ Cervantes nº 21, entlo.
28014 Madrid
A unos minutos de la Puerta del Sol, de Banco de España y de la estación de tren de Atocha



Contacto

Haznos llegar tus dudas o comentarios, responderemos en menos de 24 horas

contacto